Por Ileana Cidoncha
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Cuando Gary Núñez decide grabar con Plena Libre lo hace en grande. Con dinero o sin dinero, como dice la ranchera… Y estando las cosas como están hay que conseguir los músicos – o sea los músicos de Plena Libre – para empezar y con una promesa de pago cuando la gallinita ponga sus huevos. Así se fue montando el muñeco, y se grabó “Plena Libre; Corazón”, o “Plena Libre con Corazón”.
Pero lo importante para ellos es que este disco representa el Corazón de Puerto Rico. Y nuestro corazón vibra a través de esos panderos, del bajo de Gary, de los trombones, de las interpretaciones de Kalie Villanueva y Víctor Vélez, en fin, cuando escuchamos ese ritmo cadencioso y sensual, tan nuestro, que sin darnos cuenta comenzamos a movernos, las palpitaciones de nuestro corazón también cambian su ritmo, estemos sentados o en medio de una pista de baile.
Así “Corazón” se presenta como la decimoquinta grabación de Plena Libre; la décima grabación independiente del grupo; la que tiene nueve temas, y cuatro versiones de temas del repertorio de la bomba y la plena incluyendo temas de don Rafael Cepeda, don Ángel Luis Torruellas y don Mon Rivera. Casi nada.
“Corazón” presenta además del estilo ya definido de Plena Libre, nuevas facetas que representan el desarrollo y transformación del grupo en las temáticas las orquestaciones de Núñez, como en las interpretaciones de sus cantantes Kalie Villanueva y Víctor Vélez, y la presentación de una nueva voz: Emanuel Santana.
Según apunta Gary Núñez, ésta es una de las producciones más completas e innovadoras que Plena Libre ha realizado en su trayectoria musical, ya que contiene música bailable y música con versos para pensar. “Temáticamente la producción toca los sentimientos de la alegría, el orgullo por nuestra música autóctona y por nuestra nacionalidad, la necesidad de la superación individual y como pueblo, y la envidia como un obstáculo a la misma, todo motivado por el amor y el valor que ‘Corazón’ representa”, dice el arreglista y director musical de la producción.
Del mismo modo Núñez, quien junto a Valerie Cox también produjo el compacto, afirma que en términos musicales ésta es una grabación que mantiene el estilo de Plena Libre a la vez que – una vez más – se aventura por caminos musicales nunca antes andados alcanzando nuevas fronteras para la plena y la bomba. Logro que se acentúa con unas acertadas interpretaciones de sus vocalistas Kalie Villanueva y Víctor Vélez, a quienes ahora se añade Emanuel Santana, en su primera grabación, presentándose como una nueva voz de gran futuro para el género de la plena y la bomba.
Valerie Cox, administradora del grupo y la jefa de su fundador, el señor Núñez, señala: “Esta grabación, cuyos temas comienzan a escucharse por la radio, surge en un momento crucial en Puerto Rico cuando hacer las cosas de Corazón, se hacen cada vez más difíciles.
“Corazón” no hubiera sido posible sin la colaboración de nuestra gente y el compromiso firme de cada una de las personas involucradas en esta producción: compositores, músicos, ingenieros, artistas gráficos, fotógrafos, publicistas, y amigos de la radio, todos unidos por su apoyo a nuestra gestión por la música autóctona puertorriqueña, la plena y la bomba en particular, y su apoyo constante a nuestro empeño”, añade la administradora del grupo cuatro veces nominado al Grammy.
Génesis y razón de ser de los temas-
La producción cuya carátula se ilustra un corazón acentuado por una bandera de Puerto Rico, marca el regreso de Plena Libre con el que fuera el ingeniero de sus primeras cuatro grabaciones Charlie Vigió. Con él habían trabajado en el aspecto técnico por última vez hacía unos 13 años.
Ahora, con el disco en la mano, el público ha comenzado a escuchar la nueva propuesta de esta agrupación, portaestandarte de lo boricua. Y de inmediato, en la parte musical se destacan la inclusión de dos temas innovadores en el género de bomba, en los estilos “sicá” y “cumbe” en las composiciones “Bomba pa’ ti” de Núñez y “Habla cuembe” de don Rafael Cepeda. Las orquestaciones de ambos números denotan la adaptación de las influencias del jazz al género de la bomba y destacan el sonido del tambor en eterno dialogo con la voz y la orquesta. Ambos temas recalcan en sus versos la belleza y exuberancia de la bomba puertorriqueña.
Lo romántico se desarrolla en los temas “Algo contigo” (primer corete promocional) y “Qué es la vida” (G. Núñez). La primera, compuesta por G. Núñez-K. Villanueva, narra la alegría de un primer encuentro fortuito que provoca la “necesidad” de buscar un segundo, o la exploración de una relación posterior. En el aspecto musical “Algo contigo” es un mosaico de ritmos que con la plena como centro, se adorna con elementos del “songo” cubano y del “merengue pambiche” dominicano, adornando la interpretación con ricos colores de la sonoridad antillana. Mientras “Qué es la vida” reconoce la profundidad de un amor que requiere la presencia del ser amado en la vida de cada uno de nosotros, reafirmando esa convicción en sus estribillo “Qué es la vida sin ti; la vida no es vida”.
Por otro lado, “A papá” es parte del repertorio de la plena tradicional, a la que el colectivo musical le brinda una nueva e innovadora versión de un tema alegre y juguetón. Esta composición del maestro Mon Rivera que fue un éxito en su voz en la década de 1960, y también fue popularizada por Celia Cruz una década más tarde en ritmo de bomba, presenta aquí una refrescante y sabrosa versión basada en su arreglo original en ritmo de plena.
“La verdad” y “Qué bonita bandera” son temas de vital importancia en esta grabación porque en ellos Gary Nuñez y Plena Libre dejan constancia de su profundo amor y orgullo por su identidad como puertorriqueños, su nación y su música autóctona. “La Verdad”, un tema de José Castillo que plantea la necesidad real de apoyar lo nuestro, a través de lograr mayor difusión para nuestra música autóctona atacando el mito de que nuestra música es “sólo para Navidad”, y además la necesidad de aumentar, como pueblo nuestra producción en todos los campos de nuestra sociedad, partiendo del orgullo como nación y de la certeza en la capacidad de superación colectiva en todos los ámbitos, nos explica Núñez. En lo musical es un arreglo que incluye un arcoíris de ritmos, fusionando plena tradicional con rock, joropo, y bomba. Ciertamente “La verdad” es uno de los temas emblemáticos de esta producción y muestra fehaciente de lo multifacética que es Plena Libre.
“Qué bonita bandera”, escrito por el inmortal Flor Morales Ramos “Ramito”, es en esta ocasión una plena sabrosa que, en esta nueva lectura de Plena Libre mantiene el profundo orgullo de nuestra puertorriqueñidad que inspiró al trovador, y que une a todos los cantores de nuestro patria que han sentido, como el pueblo, ese infinito orgullo de ser puertorriqueños que se manifiesta ante la presencia de nuestra bandera monoestrellada.
“El huracán” (K. Villanueva) y “Tira la bola” (Ángel Luis Torruellas) son dos cortes musicales que prueban sin duda la solidez, perseverancia, convicción, calidad musical e interpretativa del grupo, que a tono con su lema no se detiene en su empeño por seguir desarrollando, difundiendo y enriqueciendo los ritmos nacionales en y fuera de Puerto Rico. La primera es un tema de estilo y arreglo agresivo, mientras la segunda tiene una interpretación más cercana a la plena tradicional. Kalie Villanueva y Víctor Vélez demuestran su dominio como intérpretes y ponen los punto sobres las íes, con unos versos de denuncia, alegre y desafiante.
Así, en resumen, se define la nueva cosecha de la agrupación que comanda el experimentado músico Gary Núñez. Y con ella queda claro que, a Plena Libre “no lo para nadie”, apelando desde esta propuesta al amor y la solidaridad como fuerzas motrices del “Corazón ” de su pueblo.