Estrenan ‘La Garita del Diablo’ en Festival Casals

Cuando Cayetano Coll y Toste incluyó a la Garita del Diablo en sus Leyendas Puertorriqueñas, lo menos que imaginó fue que tras el paso de los siglos, esta historia de índole folklórica inspiraría a un compositor del mundo clásico para realizar una obra musical. Este domingo, 3 de marzo, a las 4:00 de la tarde, el Festival Casals estrenará la cantata secular “La Garita del Diablo”, del guitarrista y compositor puertorriqueño Ernesto Cordero. La obra reconocido músico recientemente nominado al Grammy tendrá como marco de presentación la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce, y será interpretada por la nueva Sinfonieta Puertorriqueña junto a un elenco compuesto por el bajo Ricardo Lugo, el guitarrista Carlos Rodríguez Quiroz, la actriz Iliana García y el Orfeón San Juan Bautista. Todas y todos bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés.

Ante tan importante acontecimiento, que junto a la obra “Cuentos de Guamaní” de don Rafael Aponte Ledée marca los dos estrenos de compositores nacionales en la edición Casals 2013, Guarionex Morales Matos, director del Orfeón San Juan Bautista, hace las siguientes anotaciones como preámbulo a su estreno mundial:

“Las composiciones de Ernesto Cordero incorporan estructuras rítmicas e influencias melódicas de una multiplicidad cultural de linaje negro, mulato, criollo y europeo, distintivas a lo largo de su extensa obra integrada hasta hoy por ocho conciertos, una fantasía para orquesta sinfónica, canciones de arte, obras para guitarra sola, canciones corales, música de cámara y una cantata. Por comisión del Festival Casals (edición de 2013), Cordero escribe su segunda cantata secular, ‘La Garita del Diablo’, la cual se ciñe a este mestizaje étnico-cultural armónico y melódico, identificable con nuestras músicas regionales.

“El texto de ‘La Garita del Diablo’ es una adaptación del compositor que se desprende de la fantástica historia del mismo nombre, recopilada por Cayetano Coll y Toste (1850-1930) en ‘Leyendas y tradiciones puertorriqueñas’. El bajo solista narra con carácter anecdótico la conocida leyenda que hizo del puesto vigía capitalino un lugar temible, y a la vez, símbolo de las pasiones entre Dina, una joven criolla, y Sánchez, un soldado andaluz. Los elementos que componen la cantata reflejan una marcada predilección de Ernesto Cordero por el intimismo de la música camerística, mediante una selección de recursos orquestales y vocales que, si bien proporcionan una estimulante riqueza tímbrica, mantienen la calidez de un fino trabajo de síntesis.

“El primer movimiento habla sobre la emblemática garita del Castillo de San Cristóbal. La orquesta dibuja la época en que se desarrolla la leyenda con referencias musicales al Barroco mediante el uso del ‘recitativo accompagnato’, la ejecución reiterada de secuencias y pedales, y la caracterización musical de personajes y emociones. Ello, combinado con una colorida cita del seis milonga puertorriqueño como marco criollo para la presentación de este legendario romance. Tanto el bajo solista como el coro comparten una vibrante narración introductoria sobre la fortificación de la ciudad de San Juan y la misteriosa garita.

El Orfeón San Juan Bautista, dirigido por Guarionex Morales Matos, participará en el estreno mundial de la nueva obra de Ernesto Cordero en el Festival Casals. (foto suministrada)
El Orfeón San Juan Bautista, dirigido por Guarionex Morales Matos, participará en el estreno mundial de la nueva obra de Ernesto Cordero en el Festival Casals. (foto suministrada)
“El segundo movimiento tiene el mar como elemento protagónico. Un inicio ‘agitato’ de abruptas quintas sobrepuestas antepone con sobriedad la exposición del bajo del elemento fantástico. Con voz profunda el narrador responsabiliza al diablo o al mar por la desaparición de los soldados vigías, y quizás la de los amantes. De inmediato, el coro emula el vaivén de las olas con un delicado ‘vocalise’ basado en el intervalo de cuarta. El movimiento finaliza con una romántica y melancólica endecha (canción triste en ‘tempo cantábile’) entonada desde la guitarra de Flor de Azahar, el soldado enamorado, cantada por el coro en ‘bocca chiusa’ y repetida con lejanía por la orquesta.

“El movimiento conclusivo comienza con vívidos aires andaluces alternados entre las cuerdas y la guitarra, seguidos de un pasaje inspirado en el seis mapeyé (cadencia andaluza). Este seis manifiesta en las voces del coro cómo la música flamenca se convierte en el lenguaje secreto de los amantes. De esa manera, la guitarra personifica la voz de Sánchez en una fogosa soleá. Luego, el bajo solista, encarnando al amado, canta la locura del encuentro en un vals de tendencias neo románticas que la orquesta acentúa en una dramática aliteración. De igual manera, el coro asume la voz de Dina en respuesta al amado, manteniendo el pulso ternario inicial con un tratamiento armónico transparente. Finaliza la obra con el bajo, que personifica por última vez al narrador, contemplando dos opciones para descifrar la enigmágtica desaparición: ¿se refugiaron los amantes en El Yunque, o el mismo diablo se los llevó? Súbitamente, el coro es quien termina con ánimo picaresco, refiriéndose a Sánchez: ‘Que se la llevó, que se la llevó… ¡Ay!”, concluye en sus anotaciones el director del Orfeón San Juan Bautista.

Para adquirir sus boletos y obtener más información sobre la programación del Festival Casals de Puerto Rico, pulse este enlace: http://www.festcasalspr.gobierno.pr/programeng.html

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

JazzFest para William Cepeda

Todo está listo para la celebración de la vigésimo tercera edición del prestigioso Puerto Rico Heineken JazzFest. Y…
Leer más

Amplia la oferta del Casals 2013

Con un exquisito programa que incluye artistas de renombre nacional e internacional, en una serie de conciertos sinfónicos,…
Total
0
Share