Clásicos de la bohemia a prueba del tiempo

No están todos los que son, ni son todos los que están. Pero en días en que la industria comercializa la celebración del Día de los Enamorados no hay un género que ilustre con mayor fidelidad la ocasión que el bolero. Un vistazo al pentagrama puertorriqueño puede probar de inmediato la cantidad de grabaciones románticas que se destacan en nuestra discografía. Y en un breve ejercicio de reconocimiento a la excelente labor de cantantes, músicos y compositores, resumimos a continuación una muestra de clásicos de la bohemia que, en la mayoría de los casos, aún se encuentran activos en el mercado discográfico.

Danny Rivera: Serenata (1979) – Pasará el tiempo y ésta será por siempre una de las producciones clásicas de nuestro pentagrama. Aquí vio la luz su exitosa interpretación de “Madrigal (Estando contigo), original de Don Felo. Mas aún el cantante también deleita con “Silencio”, “Ausencia”, “Bajo un palmar” y “Así eres tú”.

El Gran Combo: Boleros románticos (1966) – Un clásico de todos los tiempos en el que Pellín Rodríguez y Andy Montañez plasmaron para la posteridad impecables interpretaciones. Con arreglos y dirección del maestro Rafael Ithier aquí el clásico por excelencia lo es “A mi manera” de Marcelino Guerra. Pero en la producción también sobresalen “Mucho corazón”, “Llévatela” y “Amarga realidad”.

Cheo Feliciano: Juguete (1973) – Obra magistral del cantante ponceño que editada en la década de 1970 ha trascendido el tiempo por su innegable calidad. La voz de Cheo está en su punto y la selección de temas es acertada de principio a fin sobresaliendo entre todos su versión de “Juguete”.

Santos Colón: Fiel (1972) – Grabación que marca una época dorada del resugir del bolero. Romántico a la quinta potencia, Santitos hace galas de su dominio del género con “Anochecer” de Sylvia Rexach y “Fiel”’ de Tite Curet. Pero el broche de oro lo marcó su apasionada versión de “Usted” original de Gabriel Ruiz y José Antonio Zorilla.

José Feliciano: Señor bolero (1998) – Este compacto nominado al Grammy nos trae el bolero al estilo de José Feliciano. Aquí el boricua internacional retoma el género que en los 60 le abrió las puertas en el mercado latino para destacarse con sus interpretaciones de “Cómo fue”, “Tú me acostumbraste”, “Rayito de luna” y “Me has echado al olvido”.

Andy Montañez e Ismael Miranda: Al son del bolero, Alma de niño y Románticos de nuevo (circa 1992) – Tres grabaciones que encabezaron la ofensiva romántica desde la bohemia en los 90. En la edición de estos clásicos brillan las interpretaciones de “Perdón”, “Niebla de riachuelo”, “Mi dolor es mío” y Regálame esta noche”.

Gilberto Monroig: En vivo desde La Guitarra (1973) – Producción acústica grabada en vivo en lo que hoy es la sede de la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan. Esta obra de valor histórico presenta a Gilberto en su esencia cantando clásicos como “Usted”, “Boda gris”, “Alma adentro”, “Ira” y “Sin fe”.

Gilberto Santa Rosa: A dos tiempos de un tiempo (1992) – Homenaje musical a Tito Rodríguez en el que El Caballero de la Salsa va desde el ritmo afroantillano hasta el bolero. Para los románticos incurables aquí sobresalen “En la oscuridad”, “Tiemblas” y “En la soledad”.

Bobby Cruz - Ricardo Rey : Canta para Ti (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Bobby Cruz – Ricardo Rey : Canta para Ti (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Bobby Cruz: Canta para ti (1972) – En la época dorada de la salsa, Richie Ray produjo esta joyra que fue todo un acierto en el mercado nacional. “Si alguien me dijera” y Nostalgia” fueron dos excelentes creaciones en la voz de este intérprete de Hormigueros. Pero “Ya ni te acuerdos” le dio un éxito sin precedentes en las ondas radiales de la época.

Carmín Vega: Para que la oigas (2001) – Bohemia del nuevo cuño en el que Carmín Vega reafirma la presencia femenina en el género romántico. Con arreglos musicales de Junior Laredo y Angelo Torres la cantante nos regala excelentes interpretaciones de “Cómo se van las noches”, “Quién si no tú” y “Naciste para mí”.

Bertha María: Interpreta clásicos de Sylvia Rexach (1999) – La obra de la insigne compositora toma una nueva dimensión en la voz profunda de Bertha María. A éxitos como “Mi versión”, “Di corazón” y “En mis sueños”, la cantautora añadió “A ti” en homenaje a la inolvidable Sylvia.

Lucecita: En la intimidad (1970) – A raíz del triunfo de Puerto Rico con “Génesis ” en México apareció este clásico acústico de Lucecita Benítez. El inolvidable Tuti Umpierre la acompaña en la guitarra destacándose “Mi propio yo”, “Ausencia” y “Yo era una flor”, además de los tangos “Volver” y “Cuesta abajo”.

Aníbal Hernández: Máscara (2001) – El Ruiseñor Boricua se destaca en grande en este homenaje al maestro Edmundo Disdier. Con acompañamiento de Danny Padilla y sus Hatillanos la obra contiene los clásicos inevitables como “En primavera” y “Déjame hablarte”.

Sophy: Tributo a grandes voces (1997) – El impacto de intérpretes de la talla de Toña La Negra, Virginia López, Gilberto Monroig y Roberto Yanés inspiran esta obra musical. Cual mosaico musical, Sophy revive algunos de los éxitos que marcaron época en el pentagrama hispano destacándose, entre otros, “Esta noche la paso contigo”, “Arráncame la vida” y “Qué falta tú me haces”.

Glenn Monroig: Intimo (1995) – La innegable influencia que su progenitor marcó en su vida de cantante se atestigua en esta importante obra musical. Un Glenn acústico muestra su escuela y su clase interpretativa al compás de “Cada vez más”, “Pero te extraño”, “Miénteme”, “Mía” y “No me platiques más”.

Lucecita: Nostalgia (1986) – La bayamonesa revive con fidelidad la época dorada del bolero en una de sus mejores producciones. Con magistrales arreglos y dirección musical de Pedro Rivera Toledo, Lucecita sobresale con sus interpretaciones de “Caminos de ayer”, “Amor perdido”, “De mujer a mujer” y “Arráncame la vida”.

Chucho Avellanet: Love & Violins (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Chucho Avellanet: Love & Violins (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Chucho Avellanet: Love & Violins (1965) – En plena era de la Nueva Ola Alfred D. Herger produjo el clásico por excelencia del cantante mayaguezano. Con la orquesta de Leroy Holmes, la voz de Chucho se proyecta como nunca al compás de “Mil violines”, “No me quieras tanto”, “Cuatro vidas” y “Pobre gitana”.

Chucho Avellanet: Boleros de amor (1966) – A un clásico le siguió otro con este compendio de boleros que entre sus aciertos incluye “Aquella risa loca”, “Cuando la lluvia cae”, “Juguete” y “Si no eres tú”.

Lucecita Benítez: Nostalgia (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Lucecita Benítez: Nostalgia (Archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Danny Rivera y Alpha IV: Así cantaba Cheíto González Vols. 1 y 2 (1984 y 1985) El recuerdo del inolvidable Cheíto inspira estas dos valiosas producciones. En ellas se destacan temas como “Cuando vuelvas”, “Fruto amargo”, “Te necesito”, “Las perlas de tu boca” y “Una noche más”.

Tito Rodríguez: Los grandes éxitos (circa 1966) – Ningún recuento de boleros puede obviar la presencia de Tito Rodríguez en el pentagrama. Entre innumerables clásicos que aún perduran en la memoria colectiva, esta producción es una invitación a la buena bohemia interpretando números como “Un cigarrillo, la lluvia y tú”, “El pañuelo” y “Toda una vida”.

Los Hispanos: Tito Rodríguez presenta… (1964) – Una joya del cancionero popular es esta producción realizada por Tito Rodríguez a nuestro cuarteto más querido. “Amor perdóname” fue el tema más difundido, pero el excelente acoplamiento y la armonía vocal de Los Hispanos brilla aquí de principio a fin, destacándose, entre otros “Tú y mi canción”, “La novia” y “Divina ilusión”.

Felito Félix: Boleros (1997) – Con la orquesta de Pin Jiménez, el cantautor cidreño se presenta a sus anchas al son de “Querube”, “Llamándote”, “Dos gardenias”, “Maldito pecado mortal” y “Cosas del alma”.

Nydia Caro: Las Noches de Nydia (2002) – Proyecto musical de nueva cosecha que presenta una bohemia íntima en homenaje a los compositores puertorriqueños. La producción que es base de la presentación de la artista en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico sobresale por los temas “Amor robado”, “No me quieras tanto”, “Solina, Solina” y “Sin nada”, esta última de la autoría de Myrta Silva.

Manuel y el Trío Borinquen (1997) – El impacto que Manny Manuel tuvo en las ondas gracias a su versión de “Querube” fue aprovechada con el lanzamiento de esta producción dirigida por Guillermo Torres. En ella se incluyen, entre otros, “Tan lejos de ti”, “Desnúdate” y “Quisiera”.Manny Manuel: Serenta – Dejando brevemente el merengue, el cantante orocoveño se reinventó en el mercado discográfico con el lanzamiento de este proyecto que tuvo como secuela el disco “Nostalgia”.

Julio Angel: Romance para recordar con Los Condes / Ternura / Recuerdos con Johnny Albino y Trío Borinquen / Evoando el ayer con José Luis Moneró /Ensueño / Cita con el recuerdo con Trío Borinquen / 50 años de nostalgia con José Luis Moneró, entre otros (década 1980) – No importa cuál sea el título favorito, la discografía nacional encuentra en Julio Angel un amplio repertorio de boleros de todos los tiempos. Su fórmula ganadora le repitió aciertos disco tras disco. Y por su calidad sus producciones siguen teniendo demanda en el mercado nacional.

Victoria Sanabria: Boleros II (2012) – Producción de nuevo cuño que supera su antecesora por la selección de temas y sus interpretaciones. Guiada por Tato Díaz, la trovadora boricua acierta con “La última copa” y “A que no te atreves”.

Humberto Ramírez: Dos almas (2002) – Para probar que el bolero también puede sentirse desde el jazz, el destacado trompetista Humberto Ramírez ejerce una impecable labor al son de “Alma con alma”, “Si no eres tú”, “Cómo ríen” y “Dos almas”.

Leonel Vaccaro: Canciones de amor – El cantante guatemalteco presenta un escogido de lomejor del repertorio boricua. Incluye entre otros, “Amor robado”, “Fichas negras”, “Máscara” y “Mujer boricua”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
0
Share