Breve encuentro con Ketty Cabán

Por Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Hacía tiempo que no compartíamos con ella. Pero en la reciente presentación de la cantante Goldie Cruz en la Fundación Ketty Cabán tenía que estar presente. Esa noche se le rendiría un sencillo homenaje musical a la mujer en la composición. Y en el repertorio estelar donde se incluyeron temas de sus compañeras en la composición – como bien son Myrta Silva, Puchi Balseiro y Sylvia Rexach – no podía faltar la música de la compositora utuadeña. Autora de temas como “Angustia”, “No soy igual”, “Amigos” y “Doña Soledad”, que en épocas pasadas fueron popularizadas en el cancionero por figuras como Los Hispanos, Gilberto Monroig, Ednita Nazario y Lydia Sosa, la obra de Ketty Cabán ha trascendido el tiempo. Y con la oportunidad que nos dio la visita de esta leyenda viviente procedimos a entablar un breve intercambio de impresiones, cual conversación amena entre amigos.

Ketty, tras los clásicos que ya conocemos de tu repertorio, ¿cuán activa sigues actualmente en la composición?

“Sí, estoy activa. Pero en este momento estoy alejándome un poco del tema romántico para trabajar otras temáticas. Por ejemplo, en fecha reciente escribí una canción titulada ‘Ramona’ dedicada a una lavandera de los años 30. Igualmente compuse ‘La leyenda de un pescador’ inspirada en un pescador del sector La Puntilla en el Viejo San Juan. También tengo varios temas que he compuesto en inglés. Uno se titula ‘Beyond My Nights’ con letra de Fátima Seda Barletta y música mía. Igualmente tengo varias canciones al estilo de los años 40 o 50 que se hacían para musicales tipo Broadway”.

“Ramona” fue interpretada por la soprano Tamara Escribano y el Coro de la Universidad de Cayey en un concierto. ¿Cómo te sentiste cuando escuchaste la pieza interpretada por ellos?

“Me emocioné grandemente al escucharla. Yo estaba en el teatro y fue un momento muy emotivo para mí. El tema lo iba a estrenar originalmente el Coro en Cayey. No recuerdo cómo fue que a Tamara Escribano le llegó la canción pero el doctor Amílcar Rivera, que era el director del Coro, me la trajo para que ella se aprendiera el número. Y le quedó magistral”.

De esa interpretación hay un vídeo en You Tube que documenta el impacto que el mismo causó en el público. ¿Es ‘Ramona’ lo que más satisfacción te ha dado como compositora en esta etapa de tu vida?

“Si me preguntan sobre lo que más aprecio de lo que he escrito te diría que definitivamente es ‘Ramona’. De hecho de lo trabajos más recientes que he realizado siento un gran orgullo por esta composición porque en ella quise dar un homenaje a la mujer humilde trabajadora”.

En otra etapas de tu vida escribías canciones al amor y al desamor, así como también abordaste el amor patrio como se ilustra en “La carreta” y “Ven, jíbaro, ven”. ¿Cuáles son los temas que más te motivan en la madurez de tu vida?

Ketty Cabán (al centro) asistió al homenaje a la mujer compositora que presentó Goldie Cruz (derecha) en el Viejo San Juan. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Ketty Cabán (al centro) asistió al homenaje a la mujer compositora que presentó Goldie Cruz (derecha) en el Viejo San Juan. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
“Si supieran… Yo siempre he sido realmente amante de la música clásica. Desde chiquita siempre me atrajo este género. El por qué no lo se. Pero el primer disco que yo compré fue ‘La Polonesa’ de Chopin interpretado por Vladimir Horowitz. En aquel tiempo yo no sabía quién era Vladimir. Tampoco sabía quién era Chopin. Si esta atracción es genética no lo se porque me puse a estudiar la genealogía y encontré que el apellido Cabán viene de Polonia. Que debo llevarlo en la sangre, eso está ahí. Pero hoy yo lamento haber perdido mi tiempo y no haber estudiado música porque de haber tenido la oportunidad hubiese estudiado música clásica”.

¿Esa atracción hacia la música clásica se puede percibir en lo que estás componiendo actualmente?

“Sí, ‘Ramona’ definitivamente tiene un toque de lo clásico”.

En esta encuentro en el que varios artistas han interpretado tu música, ¿cómo te sientes al saber que hay una nueva generación que le pone voz a tus canciones?

“Me siento honrada… sumamente honrada. Reconozco que la tendencia musical de ahora es muy distinta a cuando nosotras escribíamos esos temas. Por eso me honra que aún las canten”.

Siempre que se conversa con Ketty Cabán es inevitable remontarse a tus inicios en la música. Y al rememorarlos hay que llegar a tu amistad con la inolvidable Sylvia Rexach. ¿Qué es lo mas que recuerdas de Sylvia?

“Yo siempre vi en Sylvia – y siempre lo he dicho – que dentro de toda sus alegrías había una tristeza muy grande. Eso es algo que nunca se pudo descubrir a fondo”.

¿Y cómo crees que podría reaccionar ella ahora a todo lo que se ha hecho con la música de ustedes?

“Yo creo que se sentiría encantada”.

Si tuvieras la oportunidad de compartir con ella, ¿qué le dirías tú?

“No se qué le diría a estas alturas”. (ríe traviesamente)

En 2011 se nos fue Bertha María quien grabó un puñado de tus canciones en el disco “El placer fugaz del amor”. Dicha obra fue distinguida en 2004 como una de las mejores del año por El Nuevo Día. ¿Qué recuerdos guardas tú de su trabajo como intérprete?

La muerte de Bertha María la lamenté profundamente. Bertha tenía una voz especial. Me entristece el que se haya ido tan pronto teniendo un mundo por delante.

Al entrar en este tema es inevitable recordar que también se nos fue Puchi Balseiro que fue compañera en el mundo de la composición…

Lamenté mucho su partida. Me entristeció que tuviera una muerte tan dolorosa. Puchi era una mujer que tenía grandes ansias de vivir y de seguir escribiendo. Por eso lamenté su partida.

¿Qué opinión te merece la música que están haciendo figuras como Kany García de la nueva generación de cantautoras?

No he tenido la oportunidad de oír mucho de Kany García. Por mis problemas auditivos he estado bastante retirada de la música contemporánea. Pero lo que sí tengo que decir es que me parece fantástico que las mujeres estén teniendo un éxito tan grande”.

¿Qué consejo le darías a esa nueva generación de mujeres que se levantan en la composición?

“Las exhortaría a que se sigan expresando. Que no hagan lo que hice yo, y lo que hicimos muchas de mi generación, que nos retiramos antes de tiempo. No, no… No deben hacer eso. Por eso puedo decir que a esta nueva generación la admiro por su valentía de atreverse a decir lo que sienten. Eso, en otros tiempos era bien difícil”.

¿Te arrepientes tú de haberte retirado en un momento?

“Sí. Sí”.

¿Cómo compensas hoy esa ausencia?

“La estoy compensando creando nuevas cosas… Pero te diría que en aquel momento fui un poco cobarde”. (ríe)

Finalmente, ¿qué tiene que decirle hoy Ketty Cabán al País que tanto ama?

“Ay, yo le diría a mi gente que despierte. Que tenemos que hacer algo por este País. Puerto Rico se nos está cayendo a pedazos. A pedazos… Tenemos que despertar”.

Tamara Escribano interpreta Ramona con el Coro de la UPR de Cayey: http://www.youtube.com/watch?v=Hw3kDt0CIAg

Total
19
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

La ‘Promesa’ de Jovino

Por Javier Santiago Fundación Nacional para la Cultura Popular Hay promesas… y promesas… Pero cuando se trata del…
Total
19
Share