La ‘Promesa’ de Jovino

Por Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Hay promesas… y promesas… Pero cuando se trata del trovador Jovino González, participar en una Promesa de Reyes es un acto serio que require pensamiento y dedicación. Con innegable devoción este comprometido cantor ha bordado su “Promesa”, lanzando a la luz una producción discográfica que ha sido distinguida como una de las más sobresalientes de 2012. Y con ella en la mano habla a continuación de los motivos de “Esta es mi Promesa”.

¿Por qué es importante esta producción para ti?

Esta producción es importante para mí, primero, porque, soy devoto de los Reyes Magos. Segundo, porque he participado en varias promesas en el área sur y el área oeste. Pero entre todas, las más que me impactaron fueron las del área sur, especialmente las de Peñuelas y Guayanilla. Allí se recogen una serie de cánticos y coros que yo los incorporé a mi repertorio. Y a través de esas melodías hilvané una propuesta diferente.

¿Desde cuándo comenzaste a seguir las promesas de Reyes?

Yo creo que desde niño porque en mi casa, gracias a Dios, mis papas, me inculcaron el valor y el sentimiento hacia la tradición de los Reyes Magos. Después, cuando me hago trovador, incursiono en algunas actividades de promesas. Pero no fue hasta el año 2007, más o menos, cuando yo le cantaba una promesa a un compañero de estudios, natural de Guayanilla, que me tope con un estilo diferente. Hasta ese momento yo la cantaba al estilo que conocía. Pero al año siguiente, cuando él me invitó a su pueblo para su Promesa, me encontré con unos cantores que me impactaron sobremanera. El ritual que ellos hacían era distinto; más festivo y más alegre. Y eso me llamó grandemente la atención.

¿Quiénes fueron esas figuras que tanto te impactaron? –

Norberto Morales, trovador de comunidad, de barrio de allá de Guayanilla, y el señor Manuel Sais quien es un trovador de voz fuerte y potente… De esos que abre la boca y se deja sentir. El es también de esa región.

¿Cómo describes el estilo que a través de ellos descubriste?

Esa región entre Peñuelas, Guayanilla y Yauco es rica en este tipo de promesa, con coros de trullas, donde la cofradía sigue la línea que pauta el trovador. Ciertamente hay distintos tipos de coro, típicos de esa región del sur del País, como se presentan en esta promesa. Entre ellos están el coro repetitivo, el responsorial y el invertido. Recuerdo que la primera promesa que yo canté fue una de un compañero de nombre José Rodríguez. Esta era una promesa que consistía en 12 aguinaldos. Hubo cánticos de trulla y mayormente eran decimilla. Esta modalidad se utiliza generalmente en el área central, en pueblos como Ciales, Morovis, Barranquitas y Orocovis.

¿Cómo defines la decimilla?

La decimilla es lo que se conoce en el folklore nuestro como el aguinaldo. Pero en lugar de tener ocho sílabas, como es la décima espinela, aquí se comprime y cada verso tiene seis sílabas.

La grabación “Esta es mi Promesa” de Jovino González figura en la lista de las 20 producciones más sobresalientes de 2012 de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo F.N.C.P.)
La grabación “Esta es mi Promesa” de Jovino González figura en la lista de las 20 producciones más sobresalientes de 2012 de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. (archivo F.N.C.P.)
¿Cuán difícil es abordarla?

Es bastante difícil. De hecho es un poquito más complicada porque esas dos sílabas que se le restan al verso a veces le trae complejidad a ciertos trovadores. Pero se puede hacer. Yo entiendo que cada trovador que conoce la espinela tiene la capacidad de abordar la decimilla. Y también puede elaborar coplas que, mayormente, las coplas son una medida de seis sílabas también.

¿Cuán común es la decimilla en el mundo de la trova?

Puerto Rico es el país que más se destaca en la decimilla. Ahora con los intercambiios culturales que estan dando con trovadores de otros países ellos se han interesando mucho en esto de la decimilla. Especialmente entre los de Cuba y Venezuela.

¿Cuán distinta es esta producción discográfica a tu grabación anterior?

“Sólo aguinaldos” fue mi primera producción y su repertorio fue todo en decimilla. Hasta ese momento en Puerto Rico nunca se le había dedicado una grabación en su totalidad a esta modalidad. Aquella fue una producción donde recogimos muchos de los estilos nuestros que estaban en el olvido. Tuvimos la oportunidad de resctaralos con la mayor pureza posible.

En esta temporada también formas parte de la grabación “Fiesta navidena” del grupo Decimanía. ¿Estás satisfecho con haber participado en este proyecto colectivo?

Decimanía es un proyecto hermoso. Es una institución sin fines de lucro que concentra su esfuerzo en mantener la tradición y, sobre todo, la tradición de la décima improvisada. Cada año Decimanía hace una producción navideña donde participamos varios trovadores. Mayormente ese trabajo se hace para cuando llegue la celebración de la Semana del Trovador, en el mes de octubre, podamos tener los fondos para traer compañeros de otros países.

En su nueva grabación Jovino González se inspiró en los cantos de Promesas de Reyes que se realizan en el área sur. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
En su nueva grabación Jovino González se inspiró en los cantos de Promesas de Reyes que se realizan en el área sur. (Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
¿Por qué tu propuesta “Esta es mi Promesa” debe ser considerada por el público que ama la trova y la música jíbara en Puerto Rico?

A mí me gusta hacer cosas que sean tradicionales y en mi labor me gusta tartar de llegar a la pureza de los géneros. Aquí se está presentando un trabajo que es de mucho corazón… con mucho amor. Yo quiero que el público que escucha tenga un referente de que una Promesa de Reyes se le canta a lo divino. Yo digo esto porque una vez participé en una promesa donde habían buenos trovadores pero como que desconocían la seriedad y la magnitud de cantarle a los Reyes o al Nacimiento. Allí hubo trovadores que estaban cantando canciones de Navidad pero no se circunscribían a los Reyes ni a lo divino. Recuerdo entonces que canté un coro. Se me acercó un amigo, amante del arte y de esta tradición, y me preguntó: ‘Jovino, ¿por qué tu no grabas eso? ¿Por qué no haces un repertorio para que la gente sepa que las promesas de los Reyes son para cantarle a los Reyes?’ Con esa inquietud en mente quedé. Me entusiasmé y me dediqué a profundizar en esta tradición. Y con la colaboración del profesor Orlando Laureano sacamos el proyecto “Esta es mi promesa”, que es un trabajo sincero y bonito. En él integro a mis hermanas que nunca habían participado en una grabación como parte de los coros. Por eso, entre otras cosas, estoy bien conteto con este trabajo porque tiene mucho sentimiento y mucho folklore.

¿Y qué le presentas a los Reyes este año en tu petición?

Hay un tema que hago en el disco en el cual les pido que traigan un cofre de amor, de paz, de sosiego y de aliento para nuestro pueblo. Y le pido a los Reyes que tengamos un Puerto Rico mejor.

Total
1
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Total
1
Share