Puerto Rico celebra centenario de Benito de Jesús

Fue en Barceloneta – un 25 de octubre de 1912 – el punto privilegiado donde Benito de Jesús llegó al mundo. Y es exactamente allí donde el pueblo de Puerto Rico celebra este año el centenario del natalicio de nuestro inolvidable cantante y compositor.

Este jueves, 25 de octubre y el sábado 27, el pueblo de Barceloneta recibirá a admiradores y amigos del creador de clásicos musicales como “Nuestro juramento” y “Cantares de Navidad”, para iniciar la celebración del centenario del natalicio de don Benito de Jesús. A la cita llegarán figures de primer orden del cancion ero nacional – como bien son Chucho Avellanet y Danny Rivera – trios, conjuntos, músicos, poetas y seguidores del compositor cuya obra ha trascendido el tiempo.

Don Beno, como afectuosamente le llamaban sus amigos, comenzó su carrera musical a muy temprana edad. Participando en el programa radial del inolvidable Rafael Quiñones Vidal, el joven de Barceloneta fue afianzando su nombre en el argot popular hasta que un día coincidió con Fernandito Alvarez y Pepito Maduro y crearon el inimitable Trío Vegabajeño.

Juntos realizaron giras artísticas por Centroamérica, las Antillas y los Estados Unidos. Y con la unión de Jorge Hernández en el requinto, y la innegable armonía que lograban, el sonido del Vegabajeño se instituyó en el pentagrama nacional con fuerza.

Pero parte del éxito del Trío radicó en las canciones que estos interpretaban. Repertorio que en gran medida recayó también en la inspiración del propio Benito.

Con su primera composición, “Llanto de mar”, la cantera de inspiraciones musicales era un tesoro por descubrir. Títulos como “Brisas de Navidad”, “Tarde”, “Mi angustia de bohemio” y “Sigamos pecando”, entre otras, dejaron una huella entre los amantes de la música romántica del Caribe.

A la par con estas creaciones, su nombre trascendió en el pentagrama internacional al son de “Nuestro juramento”. Cuentan que fue Olimpo Cárdenas quien primero la grabó en el extranjero. Pero este legendario tema no tardó en ser adoptado por el cantante ecuatoriano Julio Jaramillo quien, a raíz de su éxito con la canción, fue apodado por la industria como “Mr. Juramento”.

Al paso del tiempo, “Nuestro juramento” ha trascendido en el pentagrama, por más de medio siglo, siendo ésta la canción con la que el joven colombiano Charlie Záa logró su internacionalización a mediados de la década de 1990.

Danny Rivera, aquí en foto de archivo con Benito de Jesús en 1998, será uno de los artistas que se unirán a la celebración del primer centenario del compositor en Barceloneta. (Foto César Silva / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Danny Rivera, aquí en foto de archivo con Benito de Jesús en 1998, será uno de los artistas que se unirán a la celebración del primer centenario del compositor en Barceloneta. (Foto César Silva / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Pero ese “Juramento” que escribió don Benito como prueba de amor a su fiel esposa y compañera, doña Gloria, y que con el paso del tiempo cuenta entre sus versiones con una adaptación al japonés, tiene como homólogo la creación de “La copa rota”. Es ésta la canción que después de medio siglo no hay miembro de la industria que pueda definir a ciencia cierta cuántas monedas acumuló en la era dorada de las velloneras cuando un despechado Felipe Rodríguez, le daba voz y sentimiento. O lo mismo, cuando 20 años después, catapultó a los primeros lugares de las listas al internacional José Feliciano.

En medio de toda esa vida prolífera en canciones, surgió un himno de unidad: “Cantares de Navidad”. Es ésta la canción conocida por todos como “El ramillete” que de Jesús gestó en un viaje de San Juan a Barceloneta y que desde 1952 ha sido tema obligado de cada temporada navideña.

La aportación musical de Benito de Jesús al pentagrama se ilustró nuevamente en las postrimerías de siglo XX con el lanzamiento de un compacto en el que ejecutó temas de su propia inspiración tocando el cuatro puertorriqueño.

En abril de 2004 el insigne músico recibió un emotivo homenaje en la ciudad de Chicago, en el estado de Illinois, distinguiéndole como uno de los “Puertorriqueños del Año” por parte del magazín El Rican, que edita el periodista Tony Quintana. Un año más tarde la Asociación de Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico le dedicó la portada de la edición anual de su revista, mientras la compañía Disco Hit lo honró en el primer volumen de su serie “Los grandes compositores de Puerto Rico”.

Don Benito de Jesús falleció en la tarde del 24 de junio de 2010 en el Hospital Auxilio Mutuo de San Juan. A dos años de su partida su recuerdo está latente en el corazón de su pueblo. Y su música permenece vigente difundiéndose en escenarios de toda la América.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Honrado con el Premio San Gregorio

El Salón de la Fama de la Música destaca la aportación artística de Raúl Carbonell, que vuelve a protagonizar el musical ‘¿Quién mató a Héctor Lavoe?’ de Pablo Cabrera.
Total
0
Share