Violeta Parra en voz de Nydia Caro

La cantante y actriz Nydia Caro acaba de regresar al mundo de las grabaciones presentando su nueva producción discográfica “Claroscuro”, en homenaje a la inmortal cantautora chilena Violeta Parra.

La relación de Nydia Caro con Chile se remonta a 1974 cuando fue invitada por primera vez al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, y surgió lo que ella misma describe como “amor a primera vista de parte de los dos… magia”. Ese mismo año, al participar en el Festival OTI, Chile le otorgó cuatro de sus cinco votos, lo que abonó a que se convirtiera en la ganadora del festival con la canción “Hoy canto por cantar”. Desde entonces, no solo ha actuado con regularidad en suelo chileno, sino además ha trabajado en telenovelas y ha pasado largas temporadas en dicha nación, donde es admirada como un ícono del arte.

Honrar el legado musical de Violeta Parra, una de las figuras más veneradas de Chile, en su nueva producción es un proyecto que Nydia Caro ansiaba hacer desde hace mucho tiempo. “Siempre quise hacerlo. Hace muchos años que cierro todos mis shows con ‘Gracias a la vida’. La idea surgió un día en que pensaba cuál sería mi próximo proyecto. No quería irme sin haber hecho este CD”.

A través de las nueve canciones que componen “Claroscuro” (ocho de Violeta Parra y una de la compositora chilena María Angélica Ramírez) es evidente la profunda admiración que Nydia Caro profesa hacia la fenecida folclorista. “Admiro su capacidad de entrega, la honestidad de sus versos y, sobre todo, su humanidad”. La cantante confiesa que tiene bastante en común con Violeta Parra, “el amor por el prójimo, por el canto y las palabras” y asegura que “todas las mujeres tenemos un poco de Violeta en nosotras. Sufrimos por las mismas cosas… los hombres, los hijos; la vida cuando nos pide demasiado”.

Cuatro de los nueve temas que componen “Claroscuro” fueron grabados en Puerto Rico, mientras que los cinco restantes se grabaron en España, bajo la tutela del destacado músico y compositor cubano – ganador de cinco premios Grammy – Oscar Gómez. “Me tomó un año. Lo grabé en vivo en un concierto en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce para una serie de amigos. Pero grabar en vivo es muy riesgoso, así que me fui a Madrid y lo terminé con Oscar Gómez, quien lo amarró y le dio la forma final. Él es un excelente productor con quien yo había trabajado hace años y acabo de reencontrarlo para este proyecto”, declara la artista que en 2003 grabara en vivo “Las Noches de Nydia”, disco de bohemia puertorriqueña que fuera editado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Feliz por el resultado de su nuevo “Claroscuro” Nydia establece que éste es un trabajo colectivo al que se le unieron muchos amigos. Entre ellos resalta la presencia de Izac Dernel, dueño de la Joyería Lido de Plaza las Américas para el cual la cantante realizó numerosos anuncios hace algunos años. “Él fue el primero en decir que quería apoyar este proyecto. ¡Eso es bello! Es la primera vez que hago un disco de esta manera”.

La intérprete confiesa que el proceso de hacer esta grabación fue algo muy especial. “Isabel Parra, la hija de Violeta me dijo que su mamá siempre andaba ‘por ahí’. Ella me facilitó todos sus trabajos y me dio libros que me contaban su vida, y uno era de sus cartas de amor. Quedé impregnada de su vida, no hacía otra cosa y a veces sentía que ella me decía: ‘sí, por ahí’ o ‘no, así no’. Fue un proceso muy misterioso, me pasó lo mismo que con Santa Teresa de Ávila cuando grabé “Amores luminosos”.

Nydia Caro-Violeta Parra
El arte de la carátula de “Claroscuro” – vigésima octava producción de la discografía de Nydia Caro – fue diseñada por Gabriel Suau. Al escoger los temas de este disco Nydia se inclinó por las canciones que más se acercaban a su mundo amoroso. De esta forma no tiene reparos en describir los números escogidos para “Claroscuro”. Sobre “La jardinera” apunta que es una canción que tiene muchos secretos. “Aunque su ritmo es alegre, es una paradoja… es un jardín para sanarse del dolor del amor”, dice. Por otro lado, “La lavandera” es para ella casi místico siguiendo la línea de “el dolor es una mancha que no sale sin dolor”.

“Que he sacado con quererte” habla del episodio en que Violeta se enamoró de un belga-francés que era mucho más joven que ella. “Creo que esta canción muestra la desilusión que se siente cuando alguien se va después de una entrega que ha sido absoluta. Es como si se llevaran un pedacito de tu alma”. Igualmente “Casamiento de negros” plantea una paradoja. “Es algo gracioso y liviano, pero con connotaciones oscuras y tristes… algo como dice el mismo título de la obra… ‘Claroscuro”.

En la producción Nydia quiso abordar también cuatro temas que se consideran clásicos del repertorio de Parra. “Rin de angelitos’ fue escrita para su hijita que murió de ocho meses. No se me ocurre dolor más grande que ése. La quise grabar como una nana, pero con acordes clásicos y melancólicos. Y ‘Me gustan los estudiantes’ la grabé porque me parece genial celebrar la educación en una canción”, señala sobre estos dos temas que Danny Rivera grabara en Puerto Rico hace unas décadas.

Del mismo modo la eterna Muñeca de los Ojos Brujos abordó en esta producción dos obras impostergables de la inspiración de Parra: “Volver a los 17” y “Gracias a la vida”. La primera es una canción que nos recuerda que la adolescencia es tan frágil como un segundo. Y ‘Gracias a la vida’ es uno de los temas más hermosos que he escuchado en el idioma castellano. Es un himno… una declaración de amor profunda e incondicional… el amor más allá de los sentidos: ‘el canto de todos que es mi propio canto”, destaca.

Como cierre de esta propuesta musical, Nydia escogió la composición “Violeta eligió el silencio”, original de la compositora chilena María Angélica Ramírez. “Esta es la única canción de este disco que no es de la autoría de Parra. La misma indaga en el misterio del por qué se quitó la vida”.

El disco, que se presentará en diferentes eventos, ya está disponible en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, la cadena de tiendas Disco Hit y Viera, La Catedral de la Música en el sector de Santurce. También se consigue en CD Baby por internet.
La cantante y actriz Nydia Caro acaba de regresar al mundo de las grabaciones presentando su nueva producción discográfica “Claroscuro”, en homenaje a la inmortal cantautora chilena Violeta Parra.

La relación de Nydia Caro con Chile se remonta a 1974 cuando fue invitada por primera vez al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, y surgió lo que ella misma describe como “amor a primera vista de parte de los dos… magia”. Ese mismo año, al participar en el Festival OTI, Chile le otorgó cuatro de sus cinco votos, lo que abonó a que se convirtiera en la ganadora del festival con la canción “Hoy canto por cantar”. Desde entonces, no solo ha actuado con regularidad en suelo chileno, sino además ha trabajado en telenovelas y ha pasado largas temporadas en dicha nación, donde es admirada como un ícono del arte.

Honrar el legado musical de Violeta Parra, una de las figuras más veneradas de Chile, en su nueva producción es un proyecto que Nydia Caro ansiaba hacer desde hace mucho tiempo. “Siempre quise hacerlo. Hace muchos años que cierro todos mis shows con ‘Gracias a la vida’. La idea surgió un día en que pensaba cuál sería mi próximo proyecto. No quería irme sin haber hecho este CD”.

A través de las nueve canciones que componen “Claroscuro” (ocho de Violeta Parra y una de la compositora chilena María Angélica Ramírez) es evidente la profunda admiración que Nydia Caro profesa hacia la fenecida folclorista. “Admiro su capacidad de entrega, la honestidad de sus versos y, sobre todo, su humanidad”. La cantante confiesa que tiene bastante en común con Violeta Parra, “el amor por el prójimo, por el canto y las palabras” y asegura que “todas las mujeres tenemos un poco de Violeta en nosotras. Sufrimos por las mismas cosas… los hombres, los hijos; la vida cuando nos pide demasiado”.

Cuatro de los nueve temas que componen “Claroscuro” fueron grabados en Puerto Rico, mientras que los cinco restantes se grabaron en España, bajo la tutela del destacado músico y compositor cubano – ganador de cinco premios Grammy – Oscar Gómez. “Me tomó un año. Lo grabé en vivo en un concierto en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce para una serie de amigos. Pero grabar en vivo es muy riesgoso, así que me fui a Madrid y lo terminé con Oscar Gómez, quien lo amarró y le dio la forma final. Él es un excelente productor con quien yo había trabajado hace años y acabo de reencontrarlo para este proyecto”, declara la artista que en 2003 grabara en vivo “Las Noches de Nydia”, disco de bohemia puertorriqueña que fuera editado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Feliz por el resultado de su nuevo “Claroscuro” Nydia establece que éste es un trabajo colectivo al que se le unieron muchos amigos. Entre ellos resalta la presencia de Izac Dernel, dueño de la Joyería Lido de Plaza las Américas para el cual la cantante realizó numerosos anuncios hace algunos años. “Él fue el primero en decir que quería apoyar este proyecto. ¡Eso es bello! Es la primera vez que hago un disco de esta manera”.

La intérprete confiesa que el proceso de hacer esta grabación fue algo muy especial. “Isabel Parra, la hija de Violeta me dijo que su mamá siempre andaba ‘por ahí’. Ella me facilitó todos sus trabajos y me dio libros que me contaban su vida, y uno era de sus cartas de amor. Quedé impregnada de su vida, no hacía otra cosa y a veces sentía que ella me decía: ‘sí, por ahí’ o ‘no, así no’. Fue un proceso muy misterioso, me pasó lo mismo que con Santa Teresa de Ávila cuando grabé “Amores luminosos”.

Al escoger los temas de este disco Nydia se inclinó por las canciones que más se acercaban a su mundo amoroso. De esta forma no tiene reparos en describir los números escogidos para “Claroscuro”. Sobre “La jardinera” apunta que es una canción que tiene muchos secretos. “Aunque su ritmo es alegre, es una paradoja… es un jardín para sanarse del dolor del amor”, dice. Por otro lado, “La lavandera” es para ella casi místico siguiendo la línea de “el dolor es una mancha que no sale sin dolor”.

“Que he sacado con quererte” habla del episodio en que Violeta se enamoró de un belga-francés que era mucho más joven que ella. “Creo que esta canción muestra la desilusión que se siente cuando alguien se va después de una entrega que ha sido absoluta. Es como si se llevaran un pedacito de tu alma”. Igualmente “Casamiento de negros” plantea una paradoja. “Es algo gracioso y liviano, pero con connotaciones oscuras y tristes… algo como dice el mismo título de la obra… ‘Claroscuro”.

En la producción Nydia quiso abordar también cuatro temas que se consideran clásicos del repertorio de Parra. “Rin de angelitos’ fue escrita para su hijita que murió de ocho meses. No se me ocurre dolor más grande que ése. La quise grabar como una nana, pero con acordes clásicos y melancólicos. Y ‘Me gustan los estudiantes’ la grabé porque me parece genial celebrar la educación en una canción”, señala sobre estos dos temas que Danny Rivera grabara en Puerto Rico hace unas décadas.

Del mismo modo la eterna Muñeca de los Ojos Brujos abordó en esta producción dos obras impostergables de la inspiración de Parra: “Volver a los 17” y “Gracias a la vida”. La primera es una canción que nos recuerda que la adolescencia es tan frágil como un segundo. Y ‘Gracias a la vida’ es uno de los temas más hermosos que he escuchado en el idioma castellano. Es un himno… una declaración de amor profunda e incondicional… el amor más allá de los sentidos: ‘el canto de todos que es mi propio canto”, destaca.

Como cierre de esta propuesta musical, Nydia escogió la composición “Violeta eligió el silencio”, original de la compositora chilena María Angélica Ramírez. “Esta es la única canción de este disco que no es de la autoría de Parra. La misma indaga en el misterio del por qué se quitó la vida”.

El disco, que se presentará en diferentes eventos, ya está disponible en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, la cadena de tiendas Disco Hit y Viera, La Catedral de la Música en el sector de Santurce. También se consigue en CD Baby por internet.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Superan falta de apoyo radial

Por Omar Marrero Para Fundación Nacional para la Cultura Popular La música popular instrumental prácticamente ha desaparecido de…
Leer más

La Brava con buena vibra

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular A pesar de la pandemia del COVID-19,…
Total
0
Share