Cierra primer ciclo ‘Retro’ en ‘Sólo boleros’

a primera serie de cuatro ediciones “Retro” que la Fundación Nacional para la Cultura Popular delineó para el programa radial “Sólo boleros” concluyó el pasado viernes con un vistazo musical a los éxitos musicales de 1962. La misma se complementa con las ediciones presentadas durante los pasados meses dedicadas a los éxitos musicales de 1972, 1982 y 1992.

La edición especial “Sólo boleros: Retro 1962” que transmitió Radio Oro 92.5 FM en el espacio que produce la locutora Judith Felicié, programó unas 23 canciones que fueron analizadas en contexto histórico por Javier Santiago, periodista y director ejecutivo de la FNCP.

Los puertorriqueños The Four Amigos cantaron en dos bandas sonoras de las películas de Elvis Presley. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Los puertorriqueños The Four Amigos cantaron en dos bandas sonoras de las películas de Elvis Presley. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El especial radial comenzó su jornada musical con el clásico de corte tropical “Cuando, cuándo, cuándo”. La canción, original del cantautor italiano Tony Renis, fue popularizada por Tito Rodríguez ocupando primeros lugares en las listas en dicho año. Tras ésta, el bolero hizo su entrada a la programación comenzando con “Adelante”, tema que catapultara a primeros lugares de las listas boricuas al cantante mexicano Marco Antonio Muñiz. Junto a él, voces internacionales que cobraron fuerza en las ondas radiales de aquel año comenzaron a desfilar en el programa: el argentino Roberto Yanés con “Alma mía”, el mexicano Alberto Vázquez interpretando su versión de “El pecador” y la cantante cubana Olga Guillot con la composición “Poquita fe”, original de Bobby Capó.

“1962 fue un año sumamente importante para el pentagrama musical en Puerto Rico. Fue éste uno de los últimos años en que el bolero dominó con fuerza en las listas de la popularidad radial antes del embate de la Nueva Ola. Y si bien el impacto de la invasión rockanrolera ya se hacía inevitable con el asomo de Chucho Avellanet como uno de sus primeros exponentes nacionales, el bolero brilló ampliamente aún en voces juveniles de esa época en Puerto Rico”, apuntó en una de sus intervenciones el director de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Efrén Santiago fue una de las figuras jóvenes que triunfó en las listas en 1962 abordando el bolero. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Efrén Santiago fue una de las figuras jóvenes que triunfó en las listas en 1962 abordando el bolero. (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Como ilustración de su señalamiento, el periodista presentó al público canciones como “Tengo que acostumbrarme” de Myrta Silva, grabada por la cantante Di Marie en un sello multinacional; el clásico de Rafael Hernández “Pobre gitana” en versión de Raffi Muñoz; “Cuando calienta el sol” en versión de Los Montemar; el bolero “Amor chiquito” que, interpretado por Paquitín Soto, ocupó el primer lugar de las listas en 11 de abril de 1962; y “Bajo el azul del cielo”’, bolero que en voz de Efrén Santiago llegó a la posición cimera durante aquel año.

En el recuento, Santiago igualmente destacó la presencia boricua en el cancionero internacional de 1962. Si bien compositores de la talla de Rafael Hernández marcaban su presencia con fuerza en el pentagrama, Bobby Capó fue destacado por su impacto en el panorama musical y por ser el pionero entre los compositores puertorriqueños en abordar la balada.

“Este nuevo estilo de canción romántica dio su primera semilla con la balada chilena ‘La novia’, que arropó América y Europa, así como reinó en las listas boricuas por espacio de siete semanas. Pero es precisamente en el Cono Sur donde Bobby le dio rienda suelta a su inspiración creando la que se puede considerar fue la primera balada puertorriqueña: ‘Llorando me dormí’. Y aunque ambas canciones fueron editadas y difundidas en 1961, su fuerza fue imparable trascendiendo en las listas por largos meses”, indicó el también autor del libro “Nueva Ola Portoricensis” que analiza la revolución musical que vivió Puerto Rico en la década de 1960.

El compositor Héctor Urdaneta fue recordado en la edición “Retro 1962” que presentó el programa “Sólo boleros” a través de la emisora radial Oro 92.5 (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El compositor Héctor Urdaneta fue recordado en la edición “Retro 1962” que presentó el programa “Sólo boleros” a través de la emisora radial Oro 92.5 (archivo Fundación Nacional para la Cultura Popular)
El periodista añadió como dato que la canción de Capó tuvo varias versiones debido a que en aquellos años la globalización no era la regla en el mercado discográfico. “Así Bobby grabó su versión original para RCA en Argentina – contando con el respaldo de la joven cantante nuevaolera Violeta Rivas -, mientras en Puerto Rico hizo lo propio con la soprano Rina de Toledo bajo el sello Marvela”.

Por otro lado, el Director de la Fundación Nacional para la Cultura Popular tuvo a bien destacar a los cantantes Carmita Jiménez y Víctor Mojica, así como al cuarteto The Four Amigos, como embajadores boricuas que plantaron bandera en el extranjero. “En 1962 Carmita se convirtió en una de las cantantes de moda en Perú donde popularizó en las listas canciones como ‘Yo lo seguiré’ y ‘La tersa luna’. Víctor Mojica, por su parte, fue el primer intérprete del compositor Manuel Alejandro en España. Simultáneamente los integrantes de Los Four Amigos trascendieron lo mismo en Estados Unidos que en tierras asiáticas”.

Recordó Santiago que el grupo que, en distintas etapas, tuvo entre sus integrantes a Hermán Salinas, Guito Vádiz, Miguelito Alcaide, Pedro Berríos y Felito Félix, grabaron para la multinacional estadounidense Capitol Records, se presentaron en el Ed Sullivan Show, actuaron para las tropas en Vietnam, cantaron en países como Japón y participaron en las bandas sonoras de las películas “Fun in Acapulco” y “Girls, Girls, Girls”, protagonizadas ambas por Elvis Presley.

Dada la importancia de The Four Amigos, esta edición especial de “Sólo boleros” dedicó un segmento a su música, ilustrando así su innegable diversidad interpretativa. De esta forma se programaron el corte anglosajón “Mr. Sandman”, el cha cha chá “Piel canela” y el bossa nova “One Note Samba”; éste último ejemplo de un ritmo que en 1962 tomó gran impulso en las ondas nacionales.

A tono con el enfoque histórico de esta edición radial presentada por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Santiago mencionó el impacto que en 1962 tuvo en el panorama artístico la llegada del exilio tras el triunfo de la revolución cubana. Entre todos los aspectos referentes al tema recordó el impulso generado en la industria hotelera del País ante el aumento en el turismo.

“Decenas de hoteles se construyeron en Puerto Rico durante la década de 1960. Entre ellos se establecieron el Puerto Rico Sheraton y el Ponce de León (hoy Condado Radisson Plaza). Esa proliferación hotelera generó la llegada de cientos de figuras extranjeras que actuaron en nuestras principales salas de teatros y centros nocturnos”, señaló.

El periodista informó que, a tono con los récords de la Fundación, en 1962 se presentaron en el País más de 168 figuras internacionales. Entre ellas mencionó a Libertad Lamarque, Neil Sedaka, Nat King Cole, Marlene Dietrich, Liberace, Eddie Fisher, Daniel Riolobos, Vicentico Valdés, Los Rufino y Alfredo Sadel. “No obstante hay que establecer que en esa etapa de nuestra industria turística, también contamos con varios cantantes puertorriqueños que actuaron en escenarios hoteleros del País como fue el caso de la filinista Lucy Fabery en el hotel Caribe Hilton”, dijo.

El Director de la Fundación estableció que la noticia de mayor impacto en el campo artístico fue el triunfo de Rita Moreno como intérprete del personaje “Anita” en “West Side Story”. “La noche del 11 de abril de 1962 quedó grabada en la historia cuando de 11 nominaciones, el filme obtuvo 10 premios Oscar incluyendo los de mejor película, cinematografía, dirección, sonido y edición. Y junto a ellos, la humacaeña Rita Moreno obtuvo el Oscar por mejor actriz de reparto en el clásico cinematográfico”, indicó luego de programar la canción “María” en voz de Víctor Mojica.

Finalmente, “Retro 1962” cerró con lo que fue una de las noticias más lamentables del mundo musical de Puerto Rico en aquel año: la muerte del pianista y compositor Héctor Urdaneta. “Su ‘Simplemente una ilusión’ tomó por as alto las ondas trascendiendo en voces de boleristas como Gilberto Monroig, ocupando el primer lugar el 11 de abril de 1962. Pero en momentos en que su música estaba conquistando el pentagrama popular, las nuevas sobre su partida sorprendieron a todos en la industria por tratarse de una persona joven con un futura brillante en la música”, acotó Santiago sobre el compositor que murió a los 38 años a causa de un derrame cerebral.

A renglón seguido el programa concluyó sus dos horas de transmisión programando la plena calipso “Que siga la fiesta”. “Esta fue precisamente la canción de Urdaneta que, al momento de su deceso, reinaba en las listas de éxitos en versión de la Orquesta Panamericana, dirigida por el maestro Lito Peña.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Soprano sin límites

Por Jaime Torres Torres Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Regresaba de cantar en un funeral con…
Total
0
Share