La Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (CPRDP)-WIPR-TV, Canales 6 y 3, el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College (CENTRO) y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY por sus siglas en inglés) anunciaron que producirán en conjunto programación televisiva de corte cultural, histórico y de actualidad con el objetivo de promover el conocimiento sobre la diáspora puertorriqueña para la audiencia de Puerto Rico y la de Estados Unidos.
“Puerto Rican Voices” (Voces de Puerto Rico) será un proyecto de dos temporadas y consistirá en la grabación de 20 episodios de media hora en Puerto Rico y Nueva York, con relatos de alto valor histórico y cultural. El programa será bilingüe (en inglés y español) para asegurar su alcance a una audiencia amplia. Los episodios filmados en EEUU, permitirán recrear las aportaciones, así como la vida y entorno de la diáspora. La producción deberá estar al aire para finales del verano. El experimentado productor Eduardo Aguiar, quien cuenta con una trayectoria de más de 30 años y una decena de premios, será el productor de este proyecto que tomará como base el contenido de la revista Voices que publica el Centro y la combinará con filmaciones en las ciudades de Nueva York, Chicago, Filadelfia, Boston y Hartford, entre otras.
“En la búsqueda de enriquecer la experiencia del televidente y reafirmar nuestros valores y nuestras raíces, nos complace tener como socios colaboradores al Centro de Estudios Puertorriqueños para la realización de esta nueva producción. ‘Voces de Puerto Rico’ tiene como propósito principal presentar la experiencia, vida y aportaciones de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Y qué mejor combinación para hacerlo que desde la academia -con la principal institución estudiosa de estos temas, bajo la dirección de un productor de primera como Eduardo Aguiar y con el apoyo técnico de WIPR, la principal difusora pública educativa del país”, destacó Cecille Blondet Passalacqua, presidenta de la CPRDP.
El anuncio que se realizó en las instalaciones de WIPR en San Juan, contó con la participación del Prof. Edwin Meléndez, Director del Centro de Estudios Puertorriqueños (CENTRO) de Hunter College/CUNY desde 2008.
La diáspora puertorriqueña ha ido en aumento, y la misma se estimó en 4.9 millones para 2013. Según estudios de la Oficina del Censo Federal, se prevé que esta tendencia continúe de forma gradual hasta el año 2050. Los estados que conforman el este y noreste de los EEUU, son los que registran una mayor concentración de puertorriqueños en el territorio continental.
El Centro de Estudios Puertorriqueños fue fundado en 1973, como una entidad de investigación social, étnica, cultural y de educación superior enfocada en los puertorriqueños en los Estados Unidos. EL Centro se ha reconocido como la organización responsable por el acervo y la preservación de la historia y de la investigación sobre la realidad social y cultural de los puertorriqueños en los Estados Unidos. La institución cuenta con una diversidad de publicaciones y estudios sobre la realidad de la Diáspora y su desarrollo en los Estados Unidos. La misión del Centro es generar conocimiento innovador que contribuya a la reafirmación individual y comunitaria de los valores como puertorriqueños.
“Hoy damos un paso adelante en continuar estrechando los lazos de comunicación y solidaridad entre todos los puertorriqueños, los de aquí y los de allá. Agradecemos a todos los que han contribuido a hacer este proyecto tan necesario una realidad; especialmente a la presidenta de WIPR Lcda. Cecille Blondet y al productor Eduardo Aguiar quien toma las riendas de la producción del programa. Nosotros en el Centro nos comprometemos a proveer una perspectiva amplia e inclusiva de la diversidad y riqueza de la realidad contemporánea e histórica de la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos”, finalizó diciendo Meléndez.
Sobre la CPRDP:
WIPR provee programación educativa y cultural desde 1949 cuando se estableció la estación de radio. Posteriormente en 1958 WIPR TV inaugura sus facilidades de televisión, convirtiéndose en la primera televisora educativa en Latinoamérica y la tercera en los Estados Unidos. En la actualidad la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública opera dos estaciones de radio: Máxima 940am y Allegro 91.3fm, y dos estaciones de televisión: WIPR (Puerto Rico TV) y WIPM en Mayagüez, con los canales 6 y 3.