Muestra Nacional honra pioneras del arte

En el marco de la conmemoración de su 60 Aniversario, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anuncia que la decimosexta edición de la Muestra Nacional de Artes Plásticas abrirá este próximo sábado 14, a las 7:00 p.m., en el Arsenal de la Marina Española y en el Museo de Casa Blanca. Esta magna exhibición de las artes plásticas puertorriqueñas está dedicada en esta ocasión a Olga Albizu y Zilia Sánchez, dos importantes pioneras de la pintura y la plástica nacional, quienes establecieron pautas desde propuestas estéticas de envergadura.

Según el director ejecutivo interino del ICP, Jorge Irizarry: “Esto no sólo representa un merecido homenaje, sino también una invitación amplia al público para indagar, explorar e investigar en cuanto a la pertinencia de la práctica artística y estética de ambas mujeres caribeñas.”

Durante este evento emblemático, se exhibirán 152 piezas de 123 artistas puertorriqueños, seleccionadas por la Comisión Asesora del Programa de Artes Plásticas, de un total de 531 obras que fueron sometidas por los 258 artistas que respondieron a la convocatoria del ICP. La convocatoria para esta edición de la Muestra Nacional permitía que cada proponente presentara hasta un máximo de tres obras, y el jurado estaba a cargo de determinar cuántas, si alguna, de las obras sometidas, se incluirían en la exhibición.

“La Muestra Nacional es una oportunidad única bianual que nos permite dar una mirada panorámica a la producción del arte puertorriqueño actual. Nos llena de orgullo servir como plataforma de encuentro para 123 artistas que, desde su trabajo, nos ofrecen unas miradas que nos ayudan a pensarnos en mayor detalle”, sostiene, por su parte, Abdiel Segarra Ríos, director del Programa de Artes Plásticas del ICP.

La Muestra ocupará las tres salas del Antiguo Arsenal de la Marina Española en La Puntilla y una sala en el área de exhibiciones del Museo de Casa Blanca donde se presentarán las obras de los artistas seleccionados, al igual que algunas piezas de las artistas homenajeadas. Se contará, además, con el tradicional catálogo a color que incluye imágenes de las obras y la información biográfica de los artistas, así como un afiche conmemorativo diseñado por Luis Díaz Alejandro.

La actividad de apertura de la 16ta Muestra Nacional se realizará este sábado 14, a las 7:00 p.m., en el Antiguo Arsenal. De ahí en adelante, la programación regular consistirá de recorridos educativos especializados para las escuelas durante el horario de clases en la semana, al igual que visitas guiadas para el público durante los fines de semana. Los sábados a las 10:00am se ofrecerán recorridos con un componente educativo dirigido a los niños, así como recorridos dirigidos a adultos a las 2:00pm, mientras que los domingos a las 3:30pm se ofrecerán recorridos para el público general.

La programación educativa incluirá ejercicios creativos según las edades del público. Igualmente, se ofrecerán para los maestros de escuela unas guías didácticas con ejercicios prácticos que estimulen en el estudiante de Bellas Artes, Español e Historia tanto el interés por el arte, como la comprensión de su rol como espectadores.

En las semanas que siguen a la inauguración de la Muestra, se dictarán dos conferencias magistrales en torno a las figuras de Olga Albizu y Zilia Sánchez. La conferencia sobre la vida y obra de la artista Zilia Sánchez se ofrecerá el sábado 21, a las 6:00 p.m., a cargo de Marimar Benítez, historiadora y crítica de arte, y el próximo sábado 28, a las 6:00 p.m., se llevará a cabo la conferencia sobre la vida y obra de la artista Olga Albizu, a cargo de Adlín Ríos Rigau, historiadora y catedrática.

Finalmente, el Primer Congreso de Artes Plásticas, a celebrarse el 17 y el 18 de abril en el Anfiteatro del Museo de San Juan, figura como el evento cumbre de la Muestra Nacional, bajo el tema principal de “Migración, geopolítica y arte global: Puerto Rico como el contexto”.

Para más información, puede comunicarse con el Programa de Artes Plásticas del ICP al (787)724-5932.

 

1. Sebastián Vallejo
Título: Lush
Año: 2014
Medio: Acrílico Medio mixto
Medidas: 60” x 50”
2. Myritza Castillo
Título: Off Shore ( de la serie – Architecture as a social mirror)
Año: 2014
Medio: video
Duración: 4:48 minutos
3. Daniel Lind
Título: Con-junto (La llegada de los Santos)
Año: 2014
Medio: ensamblaje: madera, metal, textil, objetos encontrados, plástico
Medida: 10´x 11´x 4´

4. Verónica Cabrera Candelaria
Título: Tropical Burns
Año: 2013
Medio: medio mixto
Medidas: 48 ¨ x 35¨

5. Nieves Lilliam
Titulo: Serie de Coronas: Dubi Dubi Queen
Año: 2014
Medio: pinches de pelo, alambre y estaño
Medidas: variables

6. Rodriguez Tony
Título: Edición limitada
Año: 2014
Medio: acrílico y marcador sobre masonite
Medidas: 60” x 42”

 

Notas biográficas de las artistas homenajeadas y las conferenciantes del 1er Congreso de Artes Plásticas y 16ta Muestra Nacional-

Olga Albizu: Nació en el 1924 en la ciudad de Ponce. Obtuvo un Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en el 1946. En el 1948 se trasladó a Nueva York como estudiante de posgrado en la Art Students League. En Nueva York fue estudiante de Hans Hoffman. Más adelante, se trasladó a París y Florencia donde estudió en la Academie de la Grande Chaumiere de París y la Accademia di Belle Arti. Luego de varios años en Europa, regresa a Nueva York en el 1953, ciudad en la que viviera el resto de su vida y en la que falleció en el 2005. En el 1998, Olga Albizu exhibe su obra en una muestra individual en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón. En una entrevista periodística con motivo de la muestra, la artista declaraba: “Mi última exposición en Puerto Rico se realizó hace ya cerca de treinta años; la última en Nueva York hace cerca de veinte. Es por ello que esa conspiración (la de un grupo de amigos y familiares que hicieron posible la muestra) que hoy se concreta ante ustedes es un milagro, un milagro que no ha dependido fundamentalmente de mí. Lo único que estoy aportando son éstos lienzos que testimonian la obsesión que le ha dado sentido a mi vida: la pintura”.

Zilia Sánchez: Nació en La Habana, Cuba en el 1928. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro. En el 1966 estudió en el Instituto Central de Conservación y Restauración en Madrid, España y en el 1968 inició estudios en grabado en Pratt Institute en Nueva York. Luego de vivir en España, Italia, Canadá y Nueva York. Desde la década del 1970 vivió en Puerto Rico donde se desempeñó como profesora en la Liga de Arte de San Juan y en la Escuela de Artes Plásticas. Ha recibido premios y distinciones internacionales al tiempo que ha mostrado su trabajo en eventos internacionales como la Bienal de Sao Paulo. Sobre su trabajo, la crítica argentina Marta Traba publicó en la revista “Zona de Carga y Descarga” en el 1972: “Estas consideraciones tienen el propósito de colocar al público que mira las obras de Zilia Sánchez, frente a las dificultades tremendas de practicar el erotismo hoy día y en nuestro mundo, dificultades que se suman a la natural complejidad que conlleva toda expresión ambigua e indirecta. De ahí que la obra de Zilia Sánchez me parezca verdaderamente notable, independientemente de sus proezas técnicas, del tamaño heroico de sus bastidores, y de las virtudes peculiares de un diseño que se ha ido despojando de todo lo accesorio así como de todo lo espectacular, para alcanzar las síntesis más recogidas y depuradas”.

Marimar Benítez: Es curadora e historiadora del arte y fungió como Rectora de la Escuela de Artes Plásticas entre el 1993 y el 2011. Ha sido curadora invitada del Museo de Arte de Ponce y en la actualidad preside la Asociación de Críticos de Arte, Capítulo de Puerto Rico.

Adlín Ríos: Fue directora del Programa de Museos y Parques del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Tiene a su haber la edición de los libros Las artes visuales puertorriqueñas a finales del Siglo XX (1992) y Las artes visuales puertorriqueñas a principios del siglo XXI (2002). Fue directora del proyecto del Museo de Arte de Puerto Rico entre los años 1995 al 1999 y en la actualidad es Catedrática de la Universidad del Sagrado Corazón y directora de la Galería de Arte de esa institución universitaria.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Jaime Fournier renace en San Juan

‘Desolvido’ es el título de nueva exhibición del artista que abre este jueves en el Espacio Betsy Padín de la Liga de Arte de la Ciudad Capital.
Leer más

Lloréns regresa a Collores

Ángel Antonio Ruiz Laboy, director de la Editorial y del Programa de Artes Plásticas del Instituto de Cultura…
Leer más

‘Llamas’ de Albizu en Casa Aboy

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular “Cuando te hayan devorado totalmente las llamas…
Total
0
Share