Lo sorprende nominación al Grammy Latino

Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular

Aunque no nació en Puerto Rico, el productor Eddie Fernández ha estado íntimamente vinculado al desarrollo de la industria musical nacional, como director de estrellas como Yolandita Monge y ejecutivo de artistas & repertorio de multinacionales como Sony y Universal, en las que siempre respaldó al talento del patio.

Actualmente se desempeña como Director de Operaciones en Estados Unidos y América Latina de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), pero el motivo de la entrevista con la Fundación Nacional para la Cultura Popular es su nominación al Grammy Latino en la categoría de Mejor Producción de Jazz Latino con el disco “Jazzeando”.

“A mí siempre me gustó el jazz y es lo que he escuchado siempre. Pero me había quitado del piano y cuando terminé en 2012 con Universal Music Publishing decidí escribir unas cositas para entretenerme”, dijo Eddie, quien llegó a Puerto Rico en 1961 y cuya esposa e hijos nacieron en San Juan.

El disco “Jazzeando”, el primero de su carrera en que aparece su nombre como artista, es finalista al Grammy en el rubro del jazz, junto al pianista boricua José Negroni (“Negroni Piano Plus 9”), Giovanni Hidalgo (artista invitado del Latin Jazz Ensemble de José Valentino en la producción “I Make You Want To Move”), Paquito D’ Rivera (“Jazz Meets The Classics”) e Iván Lewis (“Ayer y hoy”).

Su nominación es una de esas curiosidades o rarezas de la industria porque, según admite Eddie, su nombre es desconocido como intérprete.

“Grabé y lo registré sin ninguna aspiración porque no me conocen como artista. Para mí ha sido una sorpresa”.
Eddie, incluso, no contempla organizar una banda para interpretar el repertorio de “Jazzeando”, grabación en la que interpretada todos (sí, todos) los instrumentos.

“Para mí es un honor estar al lado de Paquito D’ Rivera y gente que es muy grande. No tengo planes de tarima a menos que surja algo, quizás para el año que viene en la Universidad de Miami. Este disco fue algo que surgió vacilando. Lo hice todo en mi casa. Ahí toco realmente todos los instrumentos. Hice los arreglos y como eso es tan caro hoy día, lo grabé todo en mi casa con una Macintosh. Los mismos músicos me preguntan quién tocó el bajo y les respondo: ‘yo”, explicó.

La secuencia de “Jazzeando” incluye estándares del jazz como “Watermelon Man”, “Stella by Starlight” y “Satin Doll”, entre otros. Sus composiciones se titulan “Pariseo”, “ Moff n’ Go”, “Malanga pa’ ti”, “Aibonito” y “Échate pa’ ca”.

“Me gusta como suena y por eso decidí ponerle mi nombre. En Puerto Rico yo hice montones de grabaciones. Tuve un grupo propio y nunca me lancé y toqué en grupos de jazz con Héctor Veneros y Juancito Torres. A mí me gusta el jazz, pero mi dinero lo obtuve arreglando pop”, señaló el pianista que en su tiempo libre suele escuchar a Bud Powell, Oscar Peterson, George Shearing y Chick Corea, entre otros.

Eddie Fernández, quien ahora también se dedica a componer, arreglar y grabar música cristiana, nació en Cuba, pero se crió en Puerto Rico. Sus padres se mudaron a San Juan en 1961. Estudió en el Conservatorio de Música, antes de posteriormente ingresar a Berklee en Boston.

Entre 1973 y 1977 integró la banda Standing Ovation junto al saxofonista Junno Faría, esposo de la vedette Iris Chacón. A inicios de la década de 1980 se desarrolló como músico de estudio con Wisón Torres Jr. y Cucco Peña.
Produjo a Charytín, Sophy, Yolandita, Los Chicos, Irma Bruno y Nydia Caro, entre otros. Trabajó en los hoteles; aportó sus talentos como arreglista a la publicidad comercial y como ejecutivo de Sony y Universal fue responsable de la firma de Grupomanía y Luis Fonsi, respectivamente.

“Lo que soy lo debo 100% a Puerto Rico. Mis padres murieron allá y mi único hermano vive en Mayagüez. Yo soy boricua. Mi esposa es puertorriqueña y mis hijos nacieron allí. Toda mi base ha sido Puerto Rico”.
Sobre los cambios en la industria, Fernández recordó que antes un director artístico y de repertorio debía evaluar los talentos de a pie, escuchando demos y asistiendo a recitales y concursos. Ahora no pocas veces basta youtube.

“Los directores artísticos ya no existen como antes. Ahora van a Youtube y si ven que un artista tiene cuatro millones de me gustas o miradas lo firman. La verdad es que no tienes que ser de una multinacional para ser famoso. Lo veo como algo positivo para el artista”.

Tampoco, abundó Eddie Fernández, se venden miles de discos. Los márgenes de ganancias de antaño han mermado considerablemente para las disqueras y los cantantes.

“Ya no hay las ventas físicas de antes, eso murió. La industria durante muchas décadas tuvo márgenes de ganancias demasiado altos y hubo muchos excesos en gastos. Ahora en la firma de un artista también se incluye un porcentaje de los shows. Esto está cambiando y para que se estabilice va a demorar unos cuantos años más. Los ingresos por regalías son pequeños en comparación con otros años. Los dueños de las disqueras quieren hacer dinero y está muy complicado, pero música siempre habrá”.

Total
0
Shares
Deja un comentario
Noticias relacionadas
Leer más

Choco rinde honores a Ruth

Por Gabriela Ortiz Díaz Para Fundación Nacional para la Cultura Popular Dos mujeres siempre permanecerán unidas por el…
Total
0
Share