Por Jaime Torres Torres
Para Fundación Nacional para la Cultura Popular
A primera vista parecen artistas de extracción gitana, pero son boricuas que se desviven por el flamenco y el cante jondo como muchos sevillanos.
Son el colectivo Fusión Jonda, cuyo cd homónimo, el primero de una carrera que despegó en 2010, fue seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las mejores producciones discográficas de 2014.
El director, cantautor, arreglista y polifacético instrumentista de Fusión Jonda, Juan Luis Romero, se encuentra inmerso en la preproducción del primer concierto de la banda, el 26 de septiembre en el Teatro La Perla, en Ponce.
Y a dos meses de la presentación más importante de su carrera, Romero compartió con la Fundación Nacional para la Cultura Popular los antecedentes de su taller que, en el aprendizaje de la cultura flamenca, han sido vitales las contribuciones de los maestros Antonio Santaella y Antonio Carmona, españoles que por décadas la han diseminado en Puerto Rico a través de conciertos, programas radiales, talleres de baile y clases de guitarra.
Romero, cuya madre es boricua y su padre dominicano, creció expuesto a una diversidad de géneros, como la música “country”, la brasileña, la salsa y el merengue.
Su conexión con el flamenco la canaliza Antonio Santaella y, posteriormente, Antonio Carmona. En 2006 su hermana se matriculó en unas clases de baile de sevillanas en el Divino Bocadito en el Viejo San Juan y de allí Romero se conectó con Santaella para estudiar en la Casa de España en Puerta de Tierra.
“No tenía en mi mente que iba a regresar a la música y menos a tocar guitarra porque yo era pianista. Me enamoré del flamenco y obviamente surgió el amor por la guitarra. Y Santaella le pidió a Carmona, que es cantaor, que me diera clases”, recordó Romero, quien cantó en el Coro de la Universidad y fue corista de Richie Ray & Bobby Cruz.
Pronto se apasionó por el embrujo del fandango, la soledad, la sevillana y la seguidilla. Un buen día Santaella le solicitó que se presentara en el Hotel Río Mar con una cantaora y un cajonero.
“En ese evento estuvo la alcaldesa de Valladolid. Todo el mundo quedó encantado. Y así decidí incluir un violín y comencé a tocar en Mar Gitano. Incorporamos más músicos y nos dedicamos a tocar los éxitos de Gipsy Kings”, recordó Romero, cuyo primer instrumento fue una tambora.
Así, en julio de 2010 y tras estudiar la historia del flamenco, comenzó a tocar en Mar Gitano en el Condado, hasta organizar su Fusión Jonda. Hoy, quienes los escuchan y ven en el escenario pudieran imaginar que son gitanos. Desde entonces se han nutrido de la música de Lola Flores, Camarón de la Isla, Paco de Lucía y otras leyendas.
“El último viaje que di a España fui específicamente a un concierto gitano en la Línea de la Concepción, al sur, donde está el Peñón de Gibraltar. Todos eran gitanos. Me he involucrado mucho y sigo nutriéndome. Ninguno de nosotros ha vivido en España”.
Su bailarina Patricia Muñiz, sin embargo, participó de un curso con la experimentada bailaora de flamenco Eli La Truco, quien le otorgó una beca de oro para viajar a España, que ha enriquecido su formación artística.
Con la excepción de Patricia y Juan Luis Romero, ninguno de los integrantes de Fusión Jonda se desarrolló en el flamenco. Unos vienen del reggae, otros del rock y la música clásica.
El resultado es una propuesta que, con el flamenco como base, entraña una amalgama de expresiones que abarcan la bomba afroboricua, los sonidos urbanos, mucha poesía y letras sociales, festivas, pícaras, históricas y románticas que la proyectan como una de las más originales y vanguardistas de la música contemporánea. La heterogeneidad de Fusión Jonda es su fuerte.
“Ha surgido de manera espontánea, sin planificar, aunque se ha convertido o espero que se convierta en el lenguaje que nos distinga. Javier “Insurgente” Velázquez, que es el poeta urbano, y autor de “Rumba con bomba”, es parte de nuestra Fusión Jonda o profunda”.
“Rumba con bomba”, cuya interpretación vocal descansa en la expresión urbana del ‘spoken word’, versa sobre la riqueza que el sincretismo afrocaribeño aporta a la cultura universal. En la introducción se escucha la voz del desaparecido Faraón del Verso Negro, Juan Boria.
“La influencia del África negra se aprecia en los orígenes del flamenco. El ritmo de bomba y los tangos flamencos tienen la misma métrica. El Caribe es español, taíno y africano […] Siempre fui fanático de Juan Boria y lo incluimos como un homenaje a él para que no se pierda porque tenemos muy poca memoria histórica musical”.
Pipo Torres es otro eslabón de la agrupación. Es el bajista del grupo, productor asociado del cd y coautor de “Espejismo”, que alude al genocidio de la sociedad taína o precolombina.
“Es muy importante. Es como un poema. Quise traer a conciencia porque no se habla mucho de lo que ocurrió con el pueblo taíno. No hay muchas canciones que hablen de eso. El disco es una buena herramienta para llevar ese mensaje, utilizando las atrocidades que cometieron los conquistadores denunciadas en su escrito por Fray Bartolomé de las Casas. Esperamos sacarlo en algún momento y si genera controversia, mucho mejor porque queremos que se sepa lo que ocurrió”.
Otra particularidad de Fusión Jonda es su compromiso con letras pertinentes y sustanciosas, como “Dame la libertad”, que invitan a reflexionar sobre la urgencia de salvar al planeta de los estragos del cambio climático.
“La naturaleza no está enjaulada ni la creatividad del ser humano porque podemos optar por la libertad de llevar un mensaje. Lo dejamos para que cada persona lo analice a su manera”.
La composición “Un mundo nuevo” es inspirada en unos hermanitos autistas que fueron sus vecinos en Carolina. “Es un canto de esperanza y un llamado a que nos amemos, abracemos y olvidemos las diferencias, pero también lo pensamos en contra del “bullying” o la burla a la que a veces sometemos a las personas que son distintas de nosotros”.
En el proyecto Fusión Jonda se divisa un aura internacional. Con un disco de cinco estrellas masterizado en Battery Recording Studio en Nueva York por el ingeniero Mark Wilder, recipiente de numerosos Grammy y galardonado con el Premio Goya por su magistral labor en el documental musical, editado en cd, “Calle 54” del cineasta Fernando Trueba, Juan Luis Romero y sus compañeros añoran incursionar en España con su propuesta.
“Estamos en espera de que alguien se interese en llevar el proyecto. Ha habido conversaciones. El productor Xavi Llamas, de Falete, nos escuchó y está interesado. Uno de los sueños más grandes que podríamos alcanzar sería ir a España y que les guste. A amigos míos, gitanos y flamencos, les encanta. Los otros días al percusionista de Concha Buika, Ramón Porrina, le puse “Chocamelo” y quedó encantado porque, aunque tiene su influencia, es algo distinto”.
Fusión Jonda es una extensión del ser de Juan Luis Romero: creativo, honesto, arriesgado, emprendedor, original, serio, comprometido y muy sensible.
“Es un proyecto que llevo en mi corazón. He echado a un lado mi profesión (abogado) por dedicarme al proyecto y lo que más me encanta es ver que a la gente les llega, les gusta y nos entienden. Eso me llena de felicidad. Es un punto de partida para que otros músicos también continúen haciendo esto”.
El cd “Fusión Jonda” se consigue en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan y por Internet, en www.prpop.org. La versión digital la puede ordenar en Itunes, Cdbaby y Amazon. Incluso, lo puede escuchar en Pandora.
Recientemente Juan Luis Romero y Fusión Jonda se presentaron en el concierto de Nydia Caro en el Centro de Bellas Artes de Santurce. El 26 de septiembre, desde las 8:00 p.m., su cita será en el Teatro La Perla de Ponce, escenario donde interpretarán todo el cancionero de su primer cd.
“Siento un amor especial por Ponce, por la gran importancia que tiene en la música puertorriqueña; desde música hasta músicos y cantantes. Estuvimos allá y la aceptación fue maravillosa. Nos gustaría que la gente de San Juan y otros pueblos nos acompañe en Ponce. El Teatro La Perla es emblemático y allí se han presentando grandes figuras del arte”, concluyó Juan Luis Romero, quien también recorre escenarios y salas del País con el foro “Los Nuevos Sonidos de la España Caribeña”.